La aparición de los dientes en bebés es uno de los momentos más esperados (y a veces temidos) por las familias. Las primeras piezas dentales no solo marcan un hito en el desarrollo infantil, sino que también pueden venir acompañadas de molestias, cambios en el comportamiento y muchas dudas. En este artículo te explicamos cuándo salen los dientes a un bebé, cuáles son los síntomas habituales, cómo aliviar las molestias y qué cuidados bucodentales son clave desde el primer diente.
¿Cuándo salen los dientes a un bebé por primera vez?
La erupción dental en los bebés comienzan generalmente entre los 4 y 7 meses de edad, aunque existe una gran variabilidad individual. Algunos bebés pueden empezar tan pronto como a los 3 meses, mientras que otros no presentan su primer diente hasta los 12 o 14 meses.
Esto es completamente normal y no implica necesariamente un problema de salud. La genética influye mucho en este aspecto: si tú o el otro progenitor tuvisteis una dentición tardía, es posible que vuestro bebé también la tenga.

Orden de salida de los dientes del bebé
El orden típico de aparición de los dientes de leche es el siguiente:
- Incisivos centrales inferiores (6-10 meses)
- Incisivos centrales superiores (8-12 meses)
- Incisivos laterales superiores (9-13 meses)
- Incisivos laterales inferiores (10-16 meses)
- Primeros molares (13-19 meses)
- Caninos o colmillos (16-22 meses)
- Segundos molares (25-33 meses)
La dentición temporal, también conocida como «dientes de leche», suele completarse entre los 2 y 3 años, momento en que el niño ya tiene sus 20 dientes temporales.
¿Cómo saber si le están saliendo los dientes a tu bebé?
Los síntomas más comunes que pueden indicar la erupción de un diente incluyen:
- Encías inflamadas y enrojecidas
- Babeo excesivo
- Irritabilidad o llanto sin causa aparente
- Necesidad constante de morder o llevar objetos a la boca
- Disminución del apetito
- Alteración del sueño
Algunos bebés también presentan un ligero aumento de temperatura, pero la fiebre alta o la diarrea no deben considerarse síntomas normales de la salida de los dientes. Si tu bebé presenta estos síntomas, lo recomendable es consultar con el pediatra.
Cómo aliviar las molestias durante la salida de los dientes
Aunque no se puede evitar que el proceso de erupción dental cause incomodidad, sí existen formas eficaces de aliviar las molestias:
- Masaje suave en las encías con un dedo limpio o una gasita húmeda
- Anillos de dentición refrigerados (nunca congelados)
- Alimentos fríos y blandos si ya ha comenzado la alimentación complementaria
- Mordedores específicos, seguros y sin tóxicos
- Evitar automedicación: No se deben aplicar geles anestésicos sin recomendación profesional
En los casos más molestos, el pediatra o dentista pediátrico puede valorar el uso puntual de analgésicos infantiles bajo prescripción.
¿Es necesario limpiar los dientes del bebé?
Sí. La higiene bucodental empieza con el primer diente. De hecho, se recomienda incluso limpiar las encías con una gasa húmeda antes de la erupción dental para eliminar restos de leche.
Una vez aparece el primer diente, es importante:
- Limpiar los dientes dos veces al día, especialmente antes de dormir
- Usar un cepillo dental infantil de cerdas suaves y adaptado a su edad
- A partir del primer año, introducir pasta dental con flúor en cantidad mínima (tamaño de un grano de arroz)
No permitir que el bebé se duerma con el biberón de leche, zumo o papillas (riesgo de caries del biberón)
La primera visita al dentista infantil
La Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP) recomienda realizar la primera revisión dental antes del primer año de vida, o en los seis meses siguientes a la salida del primer diente. Esta visita no solo permite detectar a tiempo posibles alteraciones, sino que ayuda a:
- Establecer rutinas de higiene desde el principio
- Valorar el desarrollo de las estructuras orales
- Detectar posibles hábitos nocivos (uso prolongado del chupete, succión digital, etc.)
- Resolver dudas de los padres sobre alimentación, higiene y prevención
En VallBlanc Espai Dental i Fisioteràpia, nuestro equipo de odontopediatría está especializado en acompañar a las familias desde las primeras etapas del desarrollo oral, con un enfoque cercano y preventivo.

Factores clave para una buena salud bucodental en bebés
La erupción dental es solo una parte del desarrollo bucal. Existen otros factores clave que influyen en la salud oral del bebé:
- Lactancia materna: Ayuda al correcto desarrollo del maxilar y previene maloclusiones.
- Alimentación complementaria saludable: Favorece la masticación y el desarrollo de la musculatura orofacial.
- Evitar bebidas azucaradas: Incluso los zumos naturales pueden favorecer la aparición temprana de caries.
- Control del uso del chupete: Debe retirarse progresivamente a partir de los 12-18 meses para evitar deformaciones en la mordida.
Revisión de frenillos: Un frenillo lingual o labial corto puede afectar la lactancia y el desarrollo del habla.
¿Qué pasa si los dientes tardan mucho en salir?
En algunos casos, el retraso en la aparición dental puede deberse a causas genéticas, pero si a los 18 meses el bebé no ha desarrollado ningún diente, se recomienda una valoración profesional.
Es importante descartar:
- Problemas en el desarrollo de los dientes (agenesia)
- Trastornos endocrinos o nutricionales
- Errores en la cronología esperada por causas genéticas o hereditarias
Conclusión
La salida de los dientes en bebés es un proceso natural que requiere paciencia, atención y algunos cuidados específicos. Conocer las etapas, los síntomas y cómo actuar ante las molestias puede marcar una gran diferencia para el bienestar del bebé… y la tranquilidad de los padres. Y recuerda: cuidar la salud bucodental empieza desde el primer diente.
En VallBlanc Espai Dental i Fisioteràpia, te acompañamos desde el primer paso. Si tienes dudas o quieres programar la primera visita dental de tu bebé, puedes pedir cita con nuestro equipo especializado en odontología infantil.